El Legado del 2007


Eduardo Fabara Garzón


Dos acontecimientos muy importantes para la educación y para la Investigación sobre Eficacia Escolar marcaron un hito en Iberoamérica en el año 2007. Estos fueron la publicación del libro de la “Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar” (IIEE)  y la realización del “Primer Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores Asociados” efectuado en Santiago de Chile los días 12, 13 y 14 de Diciembre del año en curso.

Sin duda, estos dos grandes acontecimientos, por demás exitosos, cada uno más que el otro, tuvieron el privilegio de fortalecer la acción que los investigadores han venido realizando desde hace muchos años y promover el mejor conocimiento de los problemas de la educación de América Latina para buscar soluciones imaginativas a las actuales deficiencias de nuestros sistemas.

El Convenio Andrés Bello publicó este año en Bogotá el libro “Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar”, en su versión física, como también digital,  el mismo que contiene todo el proceso metodológico y los resultados de la investigación internacional llevada cabo entre los años 2002 y 2006 en nueve países miembros de esta organización, que son: Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España, Panamá, Perú y Venezuela.

A decir de los expertos, esta es una de las más ambiciosas y mejor logradas investigaciones internacionales llevadas a cabo en los últimos años, con la metodología y bajo los principios conceptuales de la Eficacia Escolar. Estudia varios centenares de variables y analiza la situación de 5600 estudiantes de Educación Básica, 248 aulas con sus respectivos docentes, 98 escuelas de 9 países. Un trabajo de gran envergadura.

La investigación se llevó a cabo para “estudiar la magnitud de los efectos escolares y sus propiedades científicas, identificar los factores de eficacia escolar y de aula y proponer un modelo de eficacia escolar ajustado a las características sociales, culturales y educativas de Iberoamérica.” Cuando el lector se adentra en el análisis de los resultados, llega al convencimiento de que ciertamente estos objetivos se lograron a cabalidad y que hasta se superaron las expectativas originales.

La IIEE parte de un marco teórico elaborado a partir de una exhaustiva revisión de las más importantes investigaciones realizadas desde los años setenta hasta comienzos del presente siglo,  en los países desarrollados y en Iberoamérica. Desarrolla un análisis a multinivel, considerando los alumnos, las aulas, las escuelas y los países. Establece un doble sistema de indagación, con una visión cualitativa y un cuidadoso estudio cuantitativo, donde son procesadas todas las variables, para llegar a una síntesis en la que confluyen tanto las categorías del estudio cualitativo con las variables del trabajo estadístico.

Es de resaltar el trabajo de campo que significó visitar las escuelas de la muestra, al inicio y al fin del año escolar, para aplicar 17 instrumentos, entre otros, las pruebas estandarizadas de Lenguaje y Matemáticas, entrevistas a directores, cuestionarios a estudiantes, profesores y padres de familia, observación de clases y de las escuelas, grupos focales con alumnos, profesores y padres, revisión de Proyectos Educativos Institucionales y estudios sobre la situación educativa de cada país. Una experiencia extraordinaria para conocer el interior de las escuelas.

Muchos educadores han criticado, y con razón, que las evaluaciones e investigaciones nacionales e internacionales, solamente tienen como puntos de referencia los resultados escolares de Lenguaje y Matemáticas, porque el proceso educativo va más allá de esos dos parámetros. La IIEE toma en cuenta algunas variables del desarrollo socio – efectivo de los estudiantes, como son el autoconcepto, el comportamiento, la convivencia social y la satisfacción con la escuela, porque en ellos se refleja la formación del estudiante en el campo actitudinal y en el desarrollo de los valores humanos.

Los resultados alcanzados son muy interesantes, establece la magnitud de los efectos escolares en los resultados cognitivos y socio–afectivos, determina la consistencia de los efectos en las diferentes áreas, identifica la eficacia diferencial, reconoce los factores que están asociados al logro académico y llega proponer un modelo de eficacia escolar adaptado a las circunstancias y características de nuestros sistemas educativos.

En fin, la IIEE constituye un aporte al conocimiento de nuestra realidad educativa. Debería ser una lectura obligada de todos quienes toman las decisiones de política educativa, debería llegar a quienes forman a los docentes y a quienes dirigen los sistemas educativos y las instituciones escolares, porque sus resultados pueden ayudarnos a cambiar en futuro de la educación en Iberoamérica.

Pero las buenas noticias no terminan ahí. En la ciudad de Santiago se llevó a cabo los días 12, 13 y 14 de diciembre, el “Primer Congreso Iberoamericano sobre Eficacia Escolar y Factores Asociados”,  al mismo que asistieron 650 docentes de 20 países de América Latina y Europa. Este evento contó con la participación de autoridades en el campo de la educación, como la Ministra de Educación de Chile, la Directora y funcionarios de la OREALC–UNESCO, rectores, decanos de educación, investigadores y docentes de varias universidades chilenas y latinoamericanas y personalidades de reconocido prestigio, como José Joaquín Brunner, Juan Eduardo García Huidobro, Dagmar Raczynski, Cristian Cox, Beatrice Ávalos, entre otros.

Este  Primer Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores Asociados, organizado por  La OREALC/UNESCO, tuvo el propósito de abrir “un espacio de reflexión, debate e intercambio de la investigación, la práctica y la política, dirigido a lograr escuelas eficaces, condición necesaria, pero no suficiente, para alcanzar una educación de calidad, con instituciones capaces de promover de forma duradera el desarrollo integral de todos y cada uno de los alumnos, más allá de su rendimiento inicial y la situación social, cultural y económica de sus familias.”

El Congreso se estructuró en tres grandes ejes:

  1. Investigaciones sobre eficacia escolar en América Latina y el Caribe.
  2. Estudios de factores asociados implementados en los sistemas de evaluación de los ministerios de educación, universidades y centros de investigación educativa.
  3. Aportes de la investigación de eficacia a la profesional docente.

Los cuales fueron desarrollados a través de igual número de Conferencias Magistrales, para luego llevar a cabo paneles y exposición de experiencias realizadas en los diferentes países en cada uno de los ejes.

Las conclusiones más significativas fueron que la Investigación sobre Eficacia Escolar ha avanzado de manera significativa en la mayor parte de países; se reconocieron algunos trabajos paradigmáticos en la región, como la “Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar” auspiciada por el Convenio Andrés Bello y “Efectividad Escolar y Cambio Educativo en Condiciones de Pobreza en Chile” de Dagmar Raczynski y Gonzalo Muñoz, entre otros.

Las universidades y los centros de investigación asistentes manifestaron su interés por continuar trabajando a fin de profundizar las investigaciones sobre Eficacia Escolar y para identificar los factores que están asociados al rendimiento escolar.

Los asistentes al evento relievaron la calidad y el gran valor de las intervenciones, la magnífica organización, la calidez con que fueron recibidos y tratados, la puntualidad y el buen uso del tiempo y el excelente ambiente que brindó el INACAP para asegurar el éxito del evento.

Aprovechando la ocasión se realizó la reunión de RINACE, ya que se contó con la asistencia de los coordinadores de Chile, México, Venezuela, Perú, Ecuador, Uruguay y España. Esta reunión sirvió para trazar las principales líneas de acción para los próximos dos años,  la realización del Segundo Congreso Iberoamericano y el sistema de publicaciones que se efectuará en los años 2008 y 2009.

En síntesis, algo bueno nos ha dejado el año 2007, la referida publicación y el Congreso en mención, los cuales nos ayudarán a fortalecer los trabajos de investigación sobre Eficacia Escolar, para lograr un mejor conocimiento de nuestra situación educativa y lograr una educación de calidad, especialmente para los que más lo necesitan, los pobres de nuestros países.