El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

       
   
.Presentación
 
       
       
   
La Evaluación de la Docencia Universitaria y No Universitaria: Retos y Perspectivas
 
       
    Paola Marisol Reyes Guevara y Mario Rueda Beltrán  
       
   

Los documentos de este número especial son parte de los trabajos presentados en el I Coloquio Iberoamericano: La evaluación de la docencia universitaria y no universitaria: retos y perspectivas. Este evento representó la primera oportunidad formal que la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Evaluación de la Docencia (riied) se procuró para compartir sus experiencias sobre el tema, discutir diversos aspectos vinculados y divulgar sus principales aportes a un público amplio, de acuerdo con los propósitos mismos que la caracterizan y la configuran como una organización preocupada por la docencia y su evaluación, en la perspectiva de contribuir a mejorar la educación formal.

Este primer encuentro se desarrolló en noviembre de 2009 en Buenos Aires, Argentina, bajo el auspicio de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional Tres de Febrero. Los directivos, el personal administrativo, los académicos y los estudiantes que participaron en la organización del Coloquio recibieron cálidamente a los miembros de la riied y a un conjunto de académicos de muy diversas instituciones escolares, todos interesados en el intercambio de ideas, propuestas y reflexiones sobre un tema clave en el buen funcionamiento de la educación formal: la evaluación de la docencia.

En este número especial se reúnen la mayor parte de los documentos presentados en el Coloquio, organizados en cinco apartados que agrupan los trabajos con temas afines; la intención ha sido de facilitar a los lectores su consulta ya que, en conjunto, abordan la evaluación de la docencia desde muy distintos ángulos. El volumen cierra con un trabajo colectivo que recoge parte de los intercambios sostenidos de los miembros de la riied durante el desarrollo del Coloquio.

1. Políticas en evaluación educativa

En este primer bloque se incorporan tres artículos en los que se destaca el papel de las políticas educativas en los procesos de evaluación vigentes, estos materiales nos ofrecen la oportunidad de conocer la perspectiva internacional y de algunos países de la región respecto de la evaluación de la docencia en la educación superior.

El primer artículo, “Evaluación: elementos de un debate internacional”, hace referencia a las prácticas y finalidades que por excelencia se llevan a cabo en la región iberoamericana desde hace dos décadas. El autor concluye que en estos años la evaluación ha sido parte de un movimiento de control y vigilancia estatal sobre la educación; reconoce que esto ha generado que el nivel de escolaridad de la planta académica se haya incrementado en buena parte de los países iberoamericanos y las modificaciones en los presupuestos públicos han permitido tratar de mejorar la infraestructura y condiciones en las que se desarrolla la docencia. De igual manera pone en evidencia que, desafortunadamente, poco o nada se ha hecho por mejorar la actividad docente misma, sigue realizándose bajo las mismas pautas de siempre o, peor, considerando que puede estar bajo un modelo de incentivos que multiplica los requerimientos para obtener compensaciones y no procura su perfeccionamiento constante.

El segundo artículo, “Evaluación de la docencia, autonomía y legitimidad en la universidad”, presenta un análisis sobre la incidencia que las políticas y prácticas de evaluación de la docencia han tenido en la autonomía y legitimidad de las universidades públicas, concluyendo que la evaluación se usa como instrumento de información y control que legitima a la instituciones para responder a las exigencias del mercado y los gobiernos, ajustándose a requerimientos externos y disminuyendo así su autonomía.

El documento “La evaluación de la docencia universitaria desde un abordaje institucional” hace énfasis en la importancia de la evaluación de la docencia como elemento transformador que permite llevar a cabo tanto políticas de mejoramiento e innovación como tomar decisiones políticas, académicas y administrativas en las universidades, en el marco particular de las instituciones argentinas.

2. Evaluación de la docencia

El segundo apartado aborda el tema central de la evaluación del desempeño docente como un proceso; en él se encuentran incorporados reportes de investigación y reflexiones que permiten profundizar en la situación general del tema en las instituciones de la educación superior y media superior en Iberoamérica.

En el primer artículo, “La evaluación de la docencia: plataformas, nuevas agendas y caminos alternativos”, se describen las prácticas cotidianas de la evaluación de la docencia en las universidades; examina investigaciones y plantea categorías de análisis recuperadas de éstas, en torno a las buenas prácticas de enseñanza. Desde el punto de vista del autor, éstas pueden ser la base de políticas que incidan en el mejoramiento de la docencia en el nivel escolar estudiado.

El segundo documento, “Estudio comprensivo sobre la evaluación del docente”, presenta una serie de reflexiones en torno a la percepción histórica de la evaluación de la docencia, considerando que ésta se ha convertido en una herramienta esencial para el control y mejora de la calidad de la educación. Se afirma que la evaluación ha sido una actividad adjunta a la educación, no desarrollada, reducida la mayor parte de las veces a la verificación de los hechos, lo cual ha limitado su mejoramiento. También destaca la necesidad de evaluar los diversos elementos de las instituciones educativas reconociendo en ellos sus particularidades y diferencias, evitando la tendencia a homogeneizar y reiterar las condiciones limitadas que producen bajos resultados.

“La evaluación de la docencia en las universidades públicas mexicanas: un diagnóstico para su comprensión y mejora” es un documento que presenta los resultados de un estudio realizado en las universidades públicas mexicanas. De forma detallada describe cuáles han sido los orígenes de la evaluación docente, las características principales de los procesos y su administración, el uso de los resultados y el impacto de las políticas sobre esta actividad. Concluye con una serie de recomendaciones que podrían mejorar las prácticas de evaluación en las distintas instituciones de la educación superior.

El artículo “Usos e impacto de la evaluación de la docencia en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: resultados de la metaevaluación” presenta reflexiones en torno a la metaevaluación de la docencia en una universidad pública mexicana. Concluye que si bien es importante tener un proceso que cubra los requisitos de validez y confiabilidad, también se asume que la evaluación de la docencia se debe analizar y someter a la valoración permanente de todas las audiencias, considerando que la metaevaluación permite a los evaluadores, detectar las experiencias favorables y desfavorables durante la evaluación de la práctica docente de los profesores, logrando con esto la mejora continua no sólo del proceso mismo de la evaluación, sino también de la enseñanza.

El documento “La evaluación de la docencia en México: experiencias en educación media superior”, en el marco de las reformas del sistema educativo mexicano específicamente en este nivel escolar, representa un acercamiento a las prácticas de evaluación que se desarrollan en diferentes instituciones del subsistema, retomando como principal fuente de información los cuestionarios de opinión estudiantil.

El artículo “Encuesta de satisfacción estudiantil versus cultura evaluativa de la docencia” reporta los resultados de una investigación donde los profesores evaluaron, a través de un cuestionario, el proceso de la evaluación docente, obteniendo tanto información acerca de sus concepciones de las prácticas evaluativas como la opinión que tienen sobre la evaluación a la que se ven sometidos, dando especial atención a la encuesta que contestan sus estudiantes sobre su desempeño. Se concluye que estas formas de evaluación no garantizan los aprendizajes en el aula.

“El uso del portafolio como recurso para evaluar la docencia universitaria” es un documento donde se realiza la propuesta de plantear una forma de evaluación docente complementaria a las prácticas habituales, en la que se integran los principales componentes teóricos y metodológicos considerados en una evaluación comprensiva de corte cualitativo. En esta modalidad participan activamente los docentes y presenta al portafolio como una clara estrategia cualitativa así como algunos hallazgos logrados a través de un seminario-taller, en el que el eje central es el uso de este recurso.

Finalmente, el artículo “Evaluación de las funciones docentes en entornos instructivos virtuales. Certezas, cuestionamientos y sinceramiento” reporta la necesidad de que la evaluación de la docencia esté presente en todos los sistemas educativos; es decir, no sólo en los presenciales, sino también en la educación a distancia (ead), por lo que el autor invita a la reflexión a partir de realizar un análisis de la importancia de la evaluación docente en contextos instructivos virtuales.

3. Evaluación docente: metacognición y estrategias didácticas

De forma similar al bloque anterior, se observa el manejo central de la evaluación docente, sin embargo los artículos profundizan en aspectos más específicos de la docencia, como la metacognición o las estrategias didácticas que se ponen en práctica en el proceso educativo.
El artículo “La evaluación de la docencia como un componente fundamental en la evaluación del currículo de Medicina de la Universidad de Antioquia”presenta el reporte del caso de esta institución colombiana, en el que se identifica la incidencia que ha tenido sobre la enseñanza la operación de un nuevo diseño curricular en el programa de Medicina. Con la evaluación de las estrategias didácticas docentes, a partir del cambio curricular, deja ver las mejoras en este ámbito.

El documento “Procesos metacognitivos en docentes del ámbito científico y su relación con la autonomía profesional docente” presenta un proyecto de evaluación del profesorado en que se describe, analiza e interpreta el proceso de elaboración, validación y aplicación de los módulos de aprendizaje, como principal recurso para obtener información; asimismo, plantea reflexiones sobre los procesos metacognitivos involucrados en el desarrollo del proyecto.

4. Evaluación y formación docente

Este bloque engloba documentos que abordan la evaluación docente como una fuente de información que permite a las instituciones educativas mejorar, modificar e incluso crear programas de formación docente, situación que se espera redunde de manera directa en la mejora del sistema educativo.

El primer documento de este apartado, “Diseño y operación de un sistema de evaluación del desempeño docente con fines formativos: la experiencia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile”, presenta el caso de una institución en la cual se identifica la necesidad de establecer un modelo de evaluación docente, cuyo primer propósito es un diagnóstico para determinar y analizar las fortalezas y debilidades de los distintos sistemas de evaluación en uso, llegando a conclusiones para tomar decisiones en torno a la formación de los docentes.

“Retos de la evaluación de los programas de formación de profesores: el caso de un programa en métodos de aprendizaje cooperativo” tiene el objetivo de argumentar sobre los retos que enfrenta la evaluación de los programas de formación de profesores a partir de un caso concreto vivido en la Universidad Autónoma de Baja California y propone la caracterización de métodos de aprendizaje cooperativo como una alternativa para la formación de profesores.

El artículo “Formación y profesionalización de la docencia en el nivel superior en el contexto de la posmodernidad. Reflexiones sobre el caso mexicano” formula una serie de reflexiones en torno a la necesidad de revisar los argumentos que analizan, desde diferentes ángulos, la compleja visión del panorama actual de la formación y profesionalización de docentes de nivel superior, considerando los retos que enfrentan los procesos educativos, dada las crisis de los saberes y de los nuevos conocimientos. Concluye que la formación del profesorado no puede encasillarse solamente en aspectos técnicos que confinen a la docencia como una actividad mecánica.

5. Evaluación y desarrollo de competencias docentes

En este apartado se encuentran artículos en los que se aborda la evaluación del desempeño docente, tomando como base el modelo de enseñanza basado en competencias. En estos trabajos las competencias docentes son consideradas en el proceso mismo de la evaluación docente e incluso en la formación del profesorado.

El primer artículo, “La evaluación de la docencia en educación superior: de evaluaciones basadas en opiniones de estudiantes a modelos por competencias” se presenta un panorama de la evaluación de la docencia en el nivel referido enfocándose, principalmente, en dos modelos: el de evaluaciones basadas en opiniones de los estudiantes y el reciente enfoque de evaluación de la docencia basado en competencias de desempeño.

El segundo artículo de este bloque, “La evaluación como recurso estratégico para la mejora de la práctica docente ante los retos de una educación basada en competencias”, presenta un análisis que se sustenta en la comprensión de las implicaciones que tiene para la práctica docente la enseñanza por competencias y comparte algunas reflexiones acerca del potencial de la evaluación y la importancia de contar con un modelo de formación y evaluación de la docencia en el contexto de este modelo.

“Validación de un modelo de competencias docentes en una universidad pública y otra privada en México” muestra los avances del proceso de validación de modelo de Evaluación de Competencias Docentes (ecd), que se ha desarrollado en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Iberoamericana campus Ciudad de México. El modelo pretende orientar las actividades de profesores y directivos en los procesos de evaluación y resaltar la importancia de la función docente, así como la ejecución de procesos de evaluación pertinentes que incidan en la mejora de las tareas docentes en las instituciones de educación superior.

El artículo “Evaluación de competencias docentes: una experiencia en tres posgrados en educación” reporta los avances de una investigación sobre evaluación de competencias docentes en los posgrados de tres instituciones formadoras de docentes. El documento presenta información acerca de las primeras dos etapas del estudio: primero la identificación de competencias docentes y segundo el proceso de validación de un instrumento.

El trabajo “Diagnóstico y desarrollo de competencias docentes en el sistema escolar. Resultados de una experiencia preliminar con el Modelo de Gestión Escolar de Fundación Chile” presenta las experiencias del Programa de Gestión y Dirección Escolar en el desarrollo de Perfiles de Competencias de directivos y docentes y su posterior uso en el diseño y aplicación de un sistema de Diagnóstico y Evaluación de Competencias para el Desarrollo Docente. Esta experiencia se enmarca en el Modelo de Gestión Escolar de Calidad de una fundación chilena.

El documento “Profesionalizar la dirección escolar potenciando el liderazgo: una clave ineludible en la mejora escolar. Desarrollo de perfiles de competencias directivas en el sistema educativo chileno” deja evidencia de la necesidad de profesionalizar y evaluar no sólo a los docentes de las instituciones educativas, sino también a sus líderes, haciendo referencia al importante rol que pueden desempeñar al procurar el aprendizaje continuo de todos los miembros de la institución.

Como cierre del número especial se anexa el documento “Reflexiones generales a considerar en el diseño y puesta en operación de programas de evaluación de la docencia”, elaborado por los miembros de la riied presentes en el I Coloquio.

Con lo expresado anteriormente esperamos haber resaltado algunos de los aspectos más relevantes de los documentos del Coloquio, con la idea de generar interés en los lectores potenciales. Con las diversas formas de abordar el tema central de la evaluación de la docencia por el conjunto de trabajos, esperamos contribuir a la discusión de otras formas de diseñar y estudiar prácticas de evaluación que, a su vez, repercutan en una mejora en la calidad educativa general.

 

 

Descargar en pdf


 
       

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player