El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

       
.2012 - Volumen 5, Número 2
 
     
Redes Semánticas: Herramienta para Identificar lo que debe Evaluarse en la Docencia Universitaria
 

Rosa Ma. Garza

 

La Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) cuenta desde enero de 2003 un sistema electrónico para la evaluación de los docentes. Con el propósito de aprovechar las facilidades que ofrece el uso de la moderna tecnología informática, se diseñó el cuestionario para ser contestado a través de Internet por la población estudiantil. Los alumnos acceden a los instrumentos de evaluación para cada uno de sus maestros desde cualquier computadora de la Universidad durante el periodo establecido o incluso pueden acceder desde otro equipo fuera de la institución que tenga acceso a Internet. Desde entonces ésta ha sido la única forma de evaluar a los docentes en la UAAAN. (Garza, 2008).

Tradicionalmente se ha aplicado el cuestionario como única forma de evaluación de los docentes. Incluso Marsh y Dunkin (1992) consideran que estos cuestionarios de evaluación no están fundamentados en una teoría del aprendizaje. Pero aún cuando pueda afirmarse esto, los instrumentos de evaluación de la docencia indican implícitamente qué es un profesor universitario, qué características debe poseer y las funciones que debe realizar, ya que el cuestionario mismo sirve como marco de referencia.

Aunque se ha tratado de formular modelos explicativos del proceso educativo dentro del cual se integre la docencia, no se cuenta con esquemas de explicación cuya mira sea la evaluación de la docencia, “porque las investigaciones que intentan testimoniar y construir explicaciones ponen de manifiesto la complejidad y la multideterminación de la experiencia escolar” (Rueda y Díaz-Barriga, 2004:25).   La evaluación docente como campo de estudio genera un espacio de análisis y reflexión en el ámbito de la educación, por lo que no se debe perder de vista que tiene sentido “siempre y cuando exista claridad sobre el qué evaluar y para qué evaluar” (Canales, 2004:88).

1. POBLACIÓN ACADÉMICA Y ESTUDIANTIL EN LA UAAAN
Los académicos de la UAAAN poseen una categoría que los identifica como profesores e investigadores (UAAAN, 2008) sin embargo únicamente el 52% de un total de 567 dedican su tiempo a la práctica docente durante el semestre agosto-diciembre 2008 (Garza, 2009). Para efectos de esta investigación se trabajó exclusivamente con la población de académicos que impartían clases a quienes se les denominó maestros para puntualizar esta distinción.
Los alumnos inscritos en el semestre agosto-diciembre 2008 en licenciatura de la unidad Saltillo eran 2766, de los cuales 1 882 son hombres y 884 mujeres. El 70% de la ón de estudiantes son originarios de otros estados de la república mexicana y con bajo nivel socioeconómico como lo señaló Villarreal (2008) en sus resultados de investigación.

2. EVALUACIÓN DE LOS ACADÉMICOS Y LA EVALUACIÓN DOCENTE

En la UAAAN se llevan a cabo tanto la evaluación de los académicos como la evaluación docente por lo que resulta necesario hacer en principio la distinción entre ambos procesos cuyos propósitos son diferentes.

La evaluación de los académicos se lleva a cabo una vez al año con el nombre de Programa de Evaluación del Desempeño del Personal Docente (PEDPD). La finalidad del PEDPD es motivar y crear las condiciones económicas propicias para que el personal que destaque por su permanencia, dedicación y calidad en el desempeño de sus funciones permanezca o se incorpore a la actividad docente. El docente solicita ingresar al PEDPD en forma voluntaria acatando las disposiciones del reglamento establecido para ello; como resultado de su productividad anual, podría asignársele un monto económico mensual adicional a su sueldo. La evaluación de los académicos considera una serie de actividades que las instituciones de educación superior demandan tales como: docencia, asesoría, tutoría, investigación, difusión y elaboración de materiales didácticos.

La evaluación docente, en cambio, no busca remunerar económicamente a quienes hayan sido evaluados satisfactoriamente; se busca identificar en los resultados aciertos y debilidades en el proceso de enseñanza a fin de establecer programas de mejoramiento y capacitación en áreas específicas como: elaboración y uso de material didáctico, estrategias de enseñanza, planeación de la enseñanza, diseño, procesos de evaluación y elaboración de exámenes, entre otros. Las puntuaciones obtenidas en la evaluación docente no tienen ningún valor para el PEDPD.

3. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DOCENTE

El instrumento de evaluación docente vigente está integrado por una sección que agrupa aspectos relacionados con la planeación del curso, otra más relacionada con las habilidades y estrategias didácticas desarrolladas por el maestro para facilitar y asegurar el aprendizaje y otra sección que integra los aspectos de la evaluación del aprendizaje.

El instrumento es la encuesta electrónica integrada por un total de 20 afirmaciones agrupadas en bloques de 10 para facilitar su lectura en la pantalla de la computadora. Las afirmaciones se miden con un código que va de 0 a 4 que representa una escala de cinco opciones: nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre. También dentro de la encuesta se encuentran tres afirmaciones cuya respuesta es dicotómica, es decir, sólo admite respuesta de nunca o siempre. En cada afirmación el alumno evalúa aspectos relacionados con el desempeño del maestro tales como asistencia, puntualidad, dominio de la materia, cumplimiento del programa, estructuración del curso, dinámica de la clase, manejo del grupo, motivación, evaluación e interés por la materia. Después de las veinte afirmaciones se encuentra un espacio en blanco destinado a que el estudiante exprese de manera voluntaria y anónima su opinión en relación al desempeño de su maestro.

4. OBJETIVO

Identificar los elementos que deben considerarse para evaluar la docencia desde la perspectiva de alumnos y maestros. 

5. MÉTODO

5.1. Población participante

Participaron 23 maestros de las cuatro divisiones académicas de la UAAAN (Agronomía, Ciencia Animal, Ingeniería y Socioeconómicas) cuya antigüedad en la institución oscilaba entre los 2 y los 34 años de servicio. De los maestros participantes 7 de ellos tenían estudios de licenciatura, 12 de maestría y 4 doctorado.

Participaron 37 alumnos de todas las divisiones académicas: 22 hombres, 13 mujeres y dos más que no proporcionaron sus datos. El 85% de los alumnos participantes tenían una situación académica regular en la UAAAN y el 100% de ellos conocía el proceso de la evaluación docente pues había participado en el.

Como criterio de exclusión, los alumnos de nuevo ingreso quedaron fuera de este estudio debido a que no contaban con experiencia en el proceso de evaluación docente en la UAAAN. Debido a que durante el periodo agosto-diciembre se imparten semestres impares, se seleccionaron alumnos que se encontraban cursando el tercero, quinto, séptimo y noveno.

5.2. Instrumento

La red semántica fue utilizada para recabar información acerca de los elementos que deben considerarse para evaluar la docencia desde la perspectiva de los propios docentes y de los alumnos. En este método de recolección de información, como lo señalan Álvarez y Jurgenson (2006), los participantes realizaron dos tareas fundamentales: definir la palabra estímulo con un mínimo de cinco palabras para posteriormente jerarquizarlas de acuerdo con la importancia que cada palabra definitoria tiene en relación a la palabra estímulo (Valdez, 1998).

5.3. Procedimiento

El instrumento se aplicó por el investigador tanto a los alumnos como a los maestros en salones seleccionados para tal fin. 

Se les solicitó a los participantes el llenado de un instrumento en donde listaron diez palabras (sustantivos) sin incluir artículos, conjunciones o preposiciones que respondieran a la pregunta detonante ¿qué elementos deberían considerarse para evaluar la docencia? Posteriormente jerarquizaron todas las palabras que expresaron, asignándole el número uno a la palabra de mayor importancia, el dos a la que sigue en importancia y así sucesivamente hasta terminar.  Posteriormente al llenado de los instrumentos se procedió a vaciar los datos y calcular el total de palabras definitorias generadas por los sujetos (Valor J). El valor J es un indicador de la riqueza semántica de la red.  Debido a la semejanza entre algunas palabras escritas por alumnos y maestros para responder a la pregunta detonante, se llevó a cabo un proceso de integración de términos a fin de agrupar los sinónimos.  Este procedimiento se siguió para cada una de  las palabras estímulo. El valor M se calculó multiplicando la frecuencia de aparición por la jerarquía obtenida para cada una de las palabras definitorias. El valor M es un indicador de peso semántico obtenido para cada una de las palabras definitorias. El grupo de las diez palabras definitorias que obtuvieron mayores valores integraron el Conjunto SAM.   El indicador, en términos de porcentajes de la distribución semántica entre las diferentes palabras definitorias del Conjunto SAM,  dio como resultado el Valor FMG. La información se capturó y trabajó con Microsoft Excel.

6. RESULTADOS

Los 37 alumnos participantes generaron en el estudio un valor J de 284 palabras considerando que para evaluar al docente deben tomarse en cuenta los elementos descritos en la tabla 1. 

El método de enseñanza es el elemento con mayor peso semántico desde la perspectiva del alumno.  Este hecho confirma los comentarios que los propios estudiantes escriben textualmente durante la evaluación docente al afirmar que algunos docentes saben mucho pero no saben explicar (Garza, 2008) ya que el conocimiento, aún y cuando está dentro de los principales elementos a evaluarse, no ocupa el primer lugar. Incluso el alumno pondera con mayor peso la puntualidad y asistencia que el conocimiento mismo que el maestro pueda tener de la materia que imparte.  Los alumnos destacan además elementos que hacen referencia al comportamiento del maestro y específicamente con el trato hacia ellos como son el respeto, la tolerancia y la actitud.  La actualización del maestro resultó tener un mayor peso semántico que la forma de evaluar.

Tabla 1. Elementos que deben tomarse en cuenta para evaluar la docencia desde
la perspectiva del alumno

Conjunto SAM
10 palabras definitorias

Valor J =284
Valor M Total

Valores FMG
Porcentaje relativo entre palabras

Método de enseñanza

273

100%

Puntualidad

150

54.94%%

Asistencia

141

51.64%%

Conocimiento

98

35.89%

Respeto

94

34.43%

Actualización

80

29.30%

Responsabilidad

43

15.75%%

Forma de evaluar

37

13.55%

Tolerancia

35

12.82%

Actitud

32

11.72%

Los maestros consideraron que para evaluar la docencia deben tomarse en cuenta los elementos descritos en la tabla 2.

Tabla 2. Elementos que deben considerarse para evaluar la docencia desde la perspectiva del maestro

Conjunto SAM
10 palabras definitorias

Valor J = 163
Valor M Total

Valores FMG
Porcentaje relativo entre palabras

Conocimiento

77

100%

Desarrollo de la clase

51

66.23%

Dominio

45

58.44%

Puntualidad

45

58.44%

Asistencia

36

46.75%

Aprendizaje del alumno

35

45.45%

Material de apoyo

35

45.45%

Respeto

34

44.15%

Método de enseñanza

31

40.25%

Relación maestro-alumno

30

38.96%

Planeación

30

38.96%

Responsabilidad

29

37.66%

Los maestros dieron un mayor peso semántico al conocimiento.  Desde la perspectiva del docente deben incluirse además aspectos relacionados con el comportamiento del maestro en el aula como puntualidad, asistencia, responsabilidad, relación maestro alumno y respeto.
Los elementos que mencionaron los participantes convergen en seis elementos: método de enseñanza, puntualidad, asistencia, conocimiento, respeto y responsabilidad, aunque el orden de importancia presenta diferencias como lo muestra la tabla 3.

Tabla 3. Elementos que deben tomarse en cuenta para evaluar la docencia. Comparativo

1

Es importante resaltar que el resultado de la red semántica de los alumnos tiene relación con las fallas que ellos encuentran en sus maestros y el tipo de comentarios que escriben en las evaluaciones (Garza, 2009). Se observa que mientras que para los maestros el conocimiento tiene un peso mayor que el otorgado al método de enseñanza, para el alumno ocurre al contrario. Esto pudiera explicar el por qué el alumno considera que el conocimiento no es lo más importante como lo manifestó una alumna de noveno semestre:

“Hay veces que tienes un doctor muy bueno y que sabes que sabe fuera de clases, pero en el momento en que está enfrente del pizarrón no sabe explicar, no sabe transmitir. Entonces yo pienso que maestros así no nos sirven, si no saben transmitir” (Garza, 2009: 70).

El aprendizaje del alumno desde la perspectiva del maestro es un elemento que debe considerarse en la evaluación docente mientras que los alumnos no consideraron este elemento en las palabras definitorias para la construcción de la red semántica. Sin embargo, la forma de evaluar  se presenta a la inversa, es decir, mientras que para el alumno sí forma parte de los elementos que deben considerarse en la evaluación.  Este fenómeno podría estar explicando a su vez el por qué el alumno no considera que el hecho de aprender  deba  estar incluido en la evaluación docente ya que para él la manera de corroborar su aprendizaje es mediante la evaluación que le hace el maestro. La estructuración de la red semántica evidencia que para el maestro no es importante evaluar su forma de evaluar.

7. CONCLUSIONES

Los resultados señalan diferencias entre alumnos y maestros en la riqueza y peso semántico en la valoración que hacen de la evaluación docente.

Las diferencias encontradas en las redes de maestros y alumnos confirman que los elementos propuestos por el alumno hacen referencia a las principales fallas que encuentran del maestro en el aula, mientras que la perspectiva planteada por el maestro conlleva a pensar que está orientada más bien hacia los elementos que han de evaluarse desde el punto de vista ideal o del deber ser en el aula.

Resulta significativo que cuatro de los seis puntos de coincidencia entre maestros y alumnos hagan referencia al comportamiento del maestro y al cumplimiento de sus responsabilidades.

7.1. Consideraciones finales

El estudio que se reporta es pionero en la aplicación de la técnica de redes semánticas al objeto de estudio de la evaluación docente.

Los hallazgos presentados subrayan la utilidad de las redes semánticas ya que posibilitan la construcción de hipótesis y preguntas de investigación cuyas respuestas permitan estar en condiciones de construir otros modelos teóricos.

Las redes semánticas naturales resultó ser útil para identificar los elementos que deben considerarse en la construcción de instrumentos de evaluación docente, sin embargo, no puede considerarse cada elemento como definitorio en sí mismo ya que existen palabras cuyo significado habría de analizarse por separado debido a la complejidad semántica como es el caso de método de enseñanza.  En este sentido, sería necesario profundizar en dichos elementos aplicando la misma técnica a fin de sentar las bases para una teoría explicativa.  En estudios posteriores podrían trabajarse los elementos ya identificados para elaborar una red semántica para cada uno de ellos y analizar su interrelación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, J. y Jurgenson, G. (2006). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología.México, D.F: Paidós Educador.

Canales, A. (2004). Aspectos básicos de un enfoque metodológico de la evaluación. En M. Rueda y F. Díaz Barriga (Coord.),  La evaluación de la docencia en la universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional.  México: Plaza y Valdés.

Garza, R.M (2008). La evaluación docente en la UAAAN: alcances y limitaciones. Congreso Internacional de evaluación educativa. Tlaxcala, México.

Garza, R.M (2009). Evaluación docente: Vivencia del proceso en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Autónoma del Noreste, Saltillo, Coahuila, México.

Marsh H.W y Dunkin (1992). “Students’ Evaluations of University Teaching: A multidimensional perspective”, en J. C. Smart (Editorial) Higher Education: handbook of theory and research, vol. VIII , New York: Agathon Press
Rueda Beltrán, M. y Díaz–Barriga, F. (2004). La evaluación de la docencia en la universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional. D.F México: Plaza y Valdés Editores.

UAAAN. (2008). Sistema de nómina.

Valdez, J.L (1998). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social.  México: UAEM.

Villarreal, A. (2008). Alternativas pedagógicas para disminuir la deserción en los alumnos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Tesis de maestría no publicada, Instituto Universitario España de Coahuila, Saltillo Coahuila, México.

 

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player