RLEI
Próximos Números
           
 

2024. Vol 18(2)
Reinserción y reingreso escolar: desafíos para una educación inclusiva

 
 

Fecha publicación: 15 de dciembre de 2024
Plazo recepción artículos: 30 de junio de 2024
Coordinadores: Sylvia Contreras Salinas
Enviar artículos a: inclusiva@ucentral.cl

Descripción:

En el marco del derecho a la educación, diversas instituciones internacionales han advertido un aumento en la cantidad de niños, niñas o jóvenes (NNJ) que se ven imposibilitados de ejercer este derecho universal. Dicho fenómeno, resulta altamente complejo por su carácter multidimensional, el que se genera por motivos socioculturales, económicos y familiares, incluyendo factores dentro de las escuelas que actúan como verdaderos expulsores, como son las características de la oferta educativa distante a los intereses de NNJ, las bajas expectativas por parte de su profesorado, además de un foco centrado fragmentariamente en el rendimiento académico en un espacio eminentemente normativo que transmite códigos, frecuentemente, muy diferentes a los que poseen los NNJ. A partir de aquí, se reconoce que la exclusión escolar es un fenómeno que tensiona, conflictúa y desafía a la política educativa a generar respuestas, por ello es importante construir y difundir conocimientos y saberes en relación a las iniciativas que se proponen acompañar diversas trayectorias educativas, con el propósito de proteger o garantizar el derecho a la educación. Al respecto, podemos mencionar que estas iniciativas se encuentran presentes en diversas regiones y que adoptan diferentes nombres y formas de implementarse, entre ellas: escuelas de segunda oportunidad, escuelas de reingreso o proyectos de reinserción escolar, coincidiendo en la tarea de implementar propuestas pedagógicas que aporten a lograr la continuidad de las trayectorias escolares y con ello una mayor inclusión y cohesión social, ofreciendo a los NNJ una educación pertinente y significativa que les provea de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para mejorar su calidad de vida y su participación como ciudadanos y trabajadores.

En este contexto, este monográfico invita a enviar contribuciones que intenten responder a las siguientes interrogantes:

  • ¿Cómo se configuran estas iniciativas en el contexto de proteger/garantizar el derecho a una educación de calidad?
  • ¿Qué sentidos acerca de la escolarización y re-escolarización se movilizan en estos escenarios?
  • ¿Qué prácticas pedagógicas se promueven y que resultado se obtienen?
  • ¿Qué profesionales se desempeñan en estos escenarios educativos? ¿Cuáles son sus desafíos, logros y demandas?
  • ¿Cómo afrontan los NNJ el proceso de reinserción en y desde su experiencia de exclusión escolar?
  • ¿Cómo se entrelazan los enfoques pedagógicos y psicosociales en las propuestas de acompañamiento?

En suma, dar respuesta a estas interrogantes implica construir un conocimiento que reconozca la voz de todos y todas las participantes, como portadoras de conocimientos y saberes que se dan a partir de una experiencia con fuerte componente ético y social, en el marco de políticas educativas residuales con escasos recursos y visibilidad, que muchas veces refuerzan respuestas que tienden a la segregación, generando una tensión no resuelta entre exclusión e inclusión.