RLEI

 

2024 - Vol. 18, Núm. 1  
           

El Ambiente Físico de la Sala de Clases: Un Ámbito de Prácticas Inclusivas
 
 
      
  Verónica Angulo De la Fuente
   
  Resumen    
   
 

El presente ensayo tiene por objetivo relevar la importancia de reconocer el ambiente físico de la sala de clases como un elemento central para avanzar hacia una educación inclusiva. A través del desarrollo del argumento se pretende responder a la siguiente pregunta: ¿Por qué las comunidades educativas deberían considerar la dimensión física del aula para avanzar en la implementación de un enfoque inclusivo en sus escuelas? Tomando como referencia el concepto de “prácticas inclusivas” (Booth y Ainscow, 2015) se expone por qué resulta relevante que las instituciones educativas y sus diferentes actores reflexionen acerca de la organización y disposición del mobiliario escolar, la ubicación de las y los estudiantes en la sala de clases y las condiciones ambientales que caracterizan ese espacio (iluminación, acústica, visibilidad). La apropiación, diversificación y flexibilización del ambiente físico pueden ser consideradas prácticas inclusivas en las escuelas, en tanto consideren las necesidades y voces de las y los estudiantes y promuevan su participación.

 
   
  Descriptores  
   
 

Ambiente de aprendizaje, Ambiente físico de aprendizaje, Educación inclusiva, Prácticas inclusivas, Aula escolar.

 
   
  Texto Completo  
 
  Texto completo en PDF  
 
  Referencia  
 
 
Angulo De la Fuente, V. (2024). El ambiente físico de la sala de clases: Un ámbito de prácticas inclusivas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 18(1), 213-226.
https://doi.org/10.4067/S0718-73782024000100213